Buscar este blog

CONTADOR DE VISITAS

domingo, 3 de octubre de 2010

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL , NUEVAS TECNOLOGÍAS Y BIBLIOTECAS


 El auge de nuevas tecnologías genera  técnicas de alfabetización informacional y aprendizajes en las personas. Ello ha llevado a que se creen programas de alfabetización, con el fin  de de fortalecer competencias necesarias  para obtener información y conocimiento que se  ajuste a las  necesidades de las personas, independientemente del formato de almacenamiento. 

La  alfabetización informacional   en  bibliotecas,  se ha convertido en   los últimos años en una tarea de enseñar destrezas informáticas para el manejo de la sociedad de la información, por lo cual, los profesionales de la información se han tenido que enfrentar  a los cambios sociales, económicos y tecnológicos, que han afectado al mundo de la información. El aumento de publicaciones de todo tipo,  invasión de  TICS y autoservicio en el consumo de información que hace que los bibliotecólogos creen estrategias de alfabetización tecnológica y presten un servicio óptimo. 

 
Claudia Silvera habla de “alfabetización informacional como  una medida adecuada para lograr que las personas alcancen realmente la información que necesitan. Esto es posible, porque ella ofrece a los ciudadanos, las herramientas y medios necesarios para buscar las respuestas a sus inquietudes y posibilitar el encuentro   con la información y el mundo que lo rodea”.[1] Afirma que por medio de la alfabetización se pretende que las personas tomen una posición con criterio frente a la información que el mundo le brinda.


De lo anterior se desprende, a lo que Silvia llama la multiplicación de tecnologías  de información, las fuentes de información y las nuevas posibilidades de comunicación, que se entiende como la necesidad que las personas tienen para la toma de decisiones y la solución de los problemas de la vida diaria. Así también, la educación constante, se convierte en un  modelo  educativo en la sociedad de la información, donde la necesidad de información es notaria en cada uno de los individuos.


Silvia concluye diciendo que para que la alfabetización informacional sea posible en las bibliotecas e instituciones  es necesario  que se  promocionen y realicen actividades formativas para los usuarios, así como también una educación permanente a los docentes y bibliotecarios. La promoción y el apoyo necesarios para la alfabetización informacional, se pueden recibir  a partir de las políticas nacionales de información, cuya creación e ejecución son  necesarias en todos los países, estas políticas se constituyen  en cimientos básicos para lograr el aprendizaje y el desarrollo humano.[2]

Es así que,  internet es vista como un  instrumento que ha permitido que la sociedad tenga acceso a millones de páginas. Con  esta nueva realidad, las  bibliotecas que siempre han  utilizado la información como instrumento principal de sus laborales y que han sido un  punto de equilibrio para los avances tecnológicos, ahora abre sus puertas a contenidos digitales y redes de comunicación electrónica,  con las cuales pretende acceder a la información contenida en la red, de tal manera que le permita ponerse a la vanguardia de un mundo digital


[1] SILVERA, Silvera. La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe [termino de búsqueda: Claudia Silvera alfabetización informacional]. [en línea] Uruguay: Acimed, 2005. [Consulta: 2010-10-03]. Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_1_0/aci04105.htm.


[2] SILVERA, Silvera. Los bibliotecarios en la sociedad de la información. [termino de búsqueda: Claudia Silvera. alfabetización informacional]. [en línea] Uruguay: Acimed, 2005. [Consulta: 2010-10-03]. Disponible en:  http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci07305.htm.


No hay comentarios: