Buscar este blog

CONTADOR DE VISITAS

lunes, 13 de septiembre de 2010

El paradigma cognitivo aplicado a la recuperación de información

Desde finales de la década de los años 70 y principios de los 80´, es posible identificar dos tipos de estudios en la recuperación de la información:
•Aquellos, centrados en los sistemas automatizados propiamente dichos (paradigma físico).

•Aquellos, centrados en los usuarios que acceden a los sistemas interactivos (paradigma cognitivo).

“Ambos enfoques estudian la recuperación de información, pero con perspectivas diferentes”.(1) La falta de adecuación del modelo tradicional a las nuevas necesidades impuestas por un proceso de recuperación de información de carácter interactivo y en constante retroalimentación entre el usuario y la computadora, motivó el surgimiento de una comunidad científica orientada al estudio e investigación de un “Paradigma cognitivo de la recuperación de la información”, en el que el usuario se ubica en el centro de todo el proceso.


En los primeros precedentes explicativos de la recuperación de la información se notaba más preocupación por recuperar documentos físicos que por recuperar la información que contenían”.(2) El modelo cognitivo integra lo que constituye la base del modelo tradicional y origina lo que Peter Ingwersen, denomina “Teoría cognitiva de la recuperación de la información”: “un intento de globalizar la recuperación de la información por medio de la representación de todos sus componentes como representaciones estructurales con distintos niveles de complejidad que cooperan en un proceso de comunicación interactivo”.(3)

En este modelo, se consideran factores vinculados con la recuperación interactiva de la información de carácter subjetivo y contextual de cada individuo (usuario) como pueden ser: su estado de ánimo, áreas de interés, grado de motivación, entre otros, en el que resulta de interés conocer cómo estos interactúan para generar una necesidad de información o lo que Belkin, Oddy y Brooks denominaron un “Estado anómalo del conocimiento ( Anomalous State of Knowledge o ASK)”.(4) Asimismo, el problema de la recuperación interactiva de la información-que es como se define en el modelo cognitivo- se ha tratado desde diferentes perspectivas a pesar de su corta historia, entre las propuestas más destacadas, se encuentran”:(5)
•El modelo global de poli-representación.

•El modelo episódico.

•El modelo estratificado.

•El modelo de retroalimentación interactivo.

Modelo global de poli-representación

Se nutre de las representaciones de las consultas y los documentos, así como de la aplicación de diferentes técnicas en el proceso de recuperación de información. Ello se debe a dos elementos que se manifiestan durante el proceso de recuperación interactiva de la información: uno, la recuperación interactiva de la información es tan compleja y abstracta que cualquier representación o técnica que se emplee no logra abarcar toda la complejidad de la interacción sistema-usuario, entonces se requiere del uso de disímiles técnicas de representación y recuperación.

Dos, se basa en el modelo probabilístico de Robertson, que plantea que “cuantas más pruebas o evidencias existan sobre la consulta, los documentos y las relaciones entre ellos, mayores serán las probabilidades de que los resultados se adecuen a la necesidad de información del usuario”.(6) De aquí, que Peter Ingwersen, se base en la idea de la redundancia intencional y las redes de inferencia de Turtte y Croft, para proponer un sistema de poli-representación de la recuperación de la información como complemento del modelo práctico.



Modelo episódico

Denominado así por Nicolas Belkin , define el conjunto de interacciones que se producen entre el usuario y el sistema durante la consulta, de forma similar al intercambio que se producía entre él y el intermediario de una base de datos, en un principio, para “conceptuar, etiquetar y transcribir la necesidad de información, así como emitir juicios de relevancia sobre uno o varios documentos”. Los componentes que integran dicho modelo son los mismos que se utilizan en el modelo tradicional:(7)
•Técnicas de navegación (browsing).

•Técnicas consulta (querying).

•Técnicas de visualización.

•Técnicas de indización.

•Técnicas de representación y equiparación.

Sólo que se presta muy poca atención a la estructura de los documentos y su recuperación, y se centra en el estado anómalo del conocimiento del individuo, cómo representarlo y cómo recuperarlo, es decir, este sistema se basa en el almacenamiento, la recuperación y la interacción de las estrategias de búsqueda.


Modelo estratificado

Tefko Saracevic , "toma como referencia la estructura de la teoría estratificada de la lingüística y la comunicación, adopta y adapta modelos y técnicas de los sistemas e investigaciones existentes sobre la recuperación interactiva de la información. Uno de sus objetivos fundamentales es localizar e identificar los procesos de búsqueda de información de los usuarios para incorporarlos al diseño de interfaz como garantía para el éxito de la interacción entre sistema y el usuario".(8)

Para Saracevic, "la recuperación de la información es uno más de los procesos que integran la interacción hombre-máquina (IHM); considera que esta y la recuperación interactiva de la información son lo mismo y adopta la definición de GA Storrs para la IHM: “(...) el intercambio de información entre participantes, con el objetivo de cambiar el estado de conocimiento propio o del resto de los participantes”.19 Pero intenta ir más allá y modifica la definición anterior de IHM para entenderla como: “(...) un diálogo con el fin de cambiar el estado de conocimientos de uno o más participantes”.(8)

Modelo de retroalimentación interactiva

Uno de los principales problemas de los sistemas interactivos durante años fue entender la interacción como un proceso inherente al sistema de recuperación de la información. Una vez establecida la interacción entre el hombre y la máquina, no se especifica de forma clara qué elementos y procesos permiten la interacción entre los dos extremos del sistema de recuperación de información.

Amanda Spink, "propone que el principal responsable de la interacción, tanto en el modelo tradicional como en el interactivo, es la retroalimentación como aspecto no siempre ligado al concepto de relevancia, sino a la generalidad de elementos que permiten la interacción entre el sistema y el usuario. Sobre esta base, Spink identificó, en un estudio aplicado a una muestra de 40 usuarios reales, con necesidades informativas reales y 4 intermediarios para responder a sus consultas, los siguientes tipos de retroalimentación: (8) 
•Retroalimentación por relevancia de contenido.

•Retroalimentación por relevancia de términos.

•Retroalimentación por magnitud de respuestas.

•Retroalimentación por revisión de consultas anteriores.

•Retroalimentación por revisión de términos.

Una vez identificados y descritos los elementos sobre los que recae el peso de la retroalimentación, la autora de la investigación se basó en el modelo de recuperación interactiva de la información propuesto por Saracevic, y contempló sus distintos niveles de interacción. En síntesis, “un proceso de búsqueda interactivo puede estar formado por una serie de estrategias de búsqueda, construidas por una o más iteraciones y uno o más ciclos de retroalimentación interactiva”, (8)de los tipos descritos anteriormente.

Los inconvenientes de estos modelos no son pocos, debido a que:

•Se limitan a realizar una aproximación prácticamente teórica a las necesidades de información de los usuarios desde diferentes ángulos, carentes de todo tipo de desarrollo práctico en los entornos del usuario.

•Se centran excesivamente en el usuario sin considerar que las conclusiones a las que llega corresponden a cada individuo concreto objeto de estudio, difícilmente extrapolables a un grupo más amplio de individuos.
 
1) .Saracevic T. Information Science. JASIS 1999;50(12):1051–63.
 
2).Vargas Quesada B, Moya Anegón F de, Olvera Lobo MD. Enfoques en torno al modelo cognitivo para la recuperación de información: análisis crítico. Ciencia da Informaçao 2002;31(2):107-40. Disponible en: http://scimago.ugr.es/file.php?file=/1/Documents/CInfo-02.pdf [Consultado: 2 de febrero del 2005].
 
3).Ingwersen P. Information Retrieval Interaction London : Taylor & Francis, 1992.
 
4) Belkin NJ , Oddy RN, Brooks HM. ASK for Information Retrieval: Part I. Background and Theory. Journal of Documentation1982;38(2):61-71.
 
5) .Ingwersen P. Cognitive perspectives of information retrieval interaction: elements of a cognitive IR theory. J Doc 1996;52(1):3-50.
 
6).Roberton SE. The probability ranking principle: The probability ranking principle in Information Retrieval. J Doc1977;33(4):294-304.
 
7) .Belkin NJ , Oddy RN, Brooks HM. ASK for Information Retrieval: Part II . Results of a Design Study. Journal of Documentation 1982;38(3):145-64.
 
8).Spink A, Saracevic T. Human-Computer Interaction in Information Retrieval: nature and manifestations of feedback. Interacting with Computers 1998;10(3):241-67.
 
 

No hay comentarios: